Curso de Iniciación al Canto Sefardí y sus Ritmos
CU R S O D E I N I C I A C I Ó N A L
C A N T O S E F A R D Í
D E T R A D I C I Ó N O R A L
(Historia, ritmos y melodías)
“E venían muchas doncellas e otras
Mujeres a tañer y bailar a las siete noches…
e tañían panderos”
(Véase Levine Melammed 1989).
Estos Cursos son impartidos por nuestra cantante y precusionista Ariana Barrabés Romeo.
(La Puebla de Roda, Huesca 1980)
Licenciada en música moderna y jazz por el Conservatorio Superior Taller de Músics de Barcelona. Dedicó su tesina y proyecto final de grado a la tradición oral sefardí. Dicho proyecto, dirigido por el doctor en musicología Santiago Galán, obtuvo la más alta calificación de su promoción.
De muy joven, creció rodeada de cantos de tradición oral (jotas, alalás, coplas, flamenco, etc.) y se especializó en el canto sefardí, gracias a las grandes estudiosas de la materia como la musicóloga, reconocida internacionalmente, Susana Weich-Shahak; la cantante Ellen Gould Ventura; la catedrática, experta en literatura sefardí, Paloma Díaz-Mas y un largo etcétera.
Su curiosidad sobre la capacidad vocal y estilística de la voz humana ha hecho que se adentre en estilos tan variados como el canto gregoriano con Paloma Gutiérrez del Arroyo, contemporáneo junto a Alessandra Patrucco y jazz con Bob Stoloff, entre otros.
Cantante y percusionista influenciada por los ritmos e instrumentos del norte de España y de Oriente medio (bendir, pandereta, pandero cuadrado), combina el canto y la percusión enriqueciendo uno al otro. Ha estudiado estos instrumentos con grandes percusionistas como Pedro Estevan, Abdelaziz Khodari, Bijan Chemirani y Glen Vélez.
Además, en el campo de la investigación, ha trabajado en la fusión de estilos musicales y, en el canto, más allá de técnicas institucionalizadas, ha convertido su estilo en un crisol de múltiples técnicas.
Enamorada de la tradición oral de todos los pueblos, especialmente de la riqueza que contiene la sefardí, reivindica la necesidad de cantar en diferentes idiomas y cuantos más estilos mejor, para conocer la grandeza de la capacidad sonora de la voz humana.
PRESENTACIÓN
Ven a conocer la música de tradición oral sefardí más allá de la invención colectiva de la leyenda.
Introducción a los ritmos y las canciones que, a través de los siglos, fueron transmitidos de generación a generación por mujeres que atesoran este inmenso repertorio. Canciones que pertenecen a una cultura crisol que ha bebido de sus raíces hispanas, de su condición judía y de la mezcla con todos los pueblos del Mediterráneo con los que convivió después de su expulsión en 1492.
Dirigido a mujeres a las que les guste cantar y tengan curiosidad por la percusión y los cantos tradicionales en grupo.
Conoce la MAGIA en la VOZ de la MUJER SEFARDÍ.
DISCOGRAFÍA JUNTO A EVOÉH
Evoéh es el grupo fundado por Ariana y Jesús Olivares Heredia. Su tercer y quinto disco están íntegramente dedicados a la tradición oral sefardí. El tercero fusionado con jazz y fruto del proyecto final de carrera de la cantante y el quinto con una estética más tradicional mediterránea.
2021 RITUALES DEL AMOR – Música sefardí y sus cantos de Boda.
2019 ÁRBORE DA VIDA – Rosalía de Castro y los cantos tradicionales gallegos.
2016 CANTADME GALANICA – La magia en la voz de la mujer sefardí.
2015 EL POETA DEL VIENTO – Homenaje a León Felipe.
2012 CADENCIAS – Miguel Hernández, Lorca y Falla.
FUENTE Y REFERENCIAS
Todo se basa en las profundas y laboriosas investigaciones de la prestigiosa doctora Susana Weich-Shahak sobre la tradición oral judeoespañola, que comenta de Ariana Barrabés:
“Es una alegría para mí ver que el trabajo que hago tiene frutos. Porque la idea de esto no es que esté almacenado y catalogado en la fonoteca, como lo está, si no que reviva en las voces jóvenes. Creo que ahí donde estén los informantes estarán satisfechos de ver que tienen vida la música, las canciones y las emociones…siguen viviendo en las voces de ustedes, así que ¡adelante! Me alegra mucho. En todas las reelaboraciones que hacéis, se ve que tratáis el repertorio con respeto y con amor. Eso es muy importante. Además de la hermosa voz y la musicalidad del acompañamiento, tratar cada canción con cariño, con respeto y con gusto, vale mucho. ¡Felicidad!»
EL CURSO
Una experiencia activa y participativa para aprender los fundamentos de la música sefardí, experimentarla y disfrutarla en carne propia.
Resalta el papel de la mujer como principal transmisora de la tradición oral en general. Disfrutarán también, a través de la audición en vivo, de los diversos ejemplos musicales, de las correspondencias del repertorio sefardí con el repertorio de la Península Ibérica y con las músicas de la cuenca mediterránea para apreciar, todavía más, esta bella, singular y rica tradición.
Para ello, no es necesario tener conocimientos previos de música, tan sólo tener ganas de disfrutar. De gran interés para estudiantes de Historia, Filosofía, Filologías, Psicología, Magisterio, Pedagogía, Musicología, docentes en enseñanza de todos los niveles, de conservatorios y afines, estudiantes de disciplinas musicales, músicos profesionales y no profesionales, gestores y programadores culturales, interesados y profesionales en general.
METODOLOGÍA
Usamos el repertorio sefardí de tradición oral como hilo conductor, que guía a los asistentes a través de su audición, ejercicios rítmicos, canto y ejemplificación.
El canto y su técnica será impartido de una forma natural para facilitar la interpretación de estas melodías pudiéndoles dar gracia y naturalidad al tiempo que una sonoridad natural.
Siempre en función del entorno y espacio, es ideal conseguir una disposición circular en sillas, creando un círculo donde todos los asistentes tengan contacto visual con todos. Todo ello para que la participación sea lo más activa posible.
Aunque no es imprescindible, sería interesante que el espacio pudiera tener una acústica natural para potenciar las voces.
Ejercicios rítmicos que pueden hacerse con instrumentos de percusión (si se tienen panderos, darbuka, etc.) o con el propio cuerpo.
Noción básica de pulsación, compás y subdivisión.
Práctica de ritmos como Malfuf, Maksum, Chaibi, ambivalencia de ritmos ternarios (3/4 y 6/8),…
Se darán nociones y técnica básica de pandero o panderico (como suele llamarse en esta tradición).
Repertorio sefardí
Explicación y ejemplos de las tres clases de cantos: Canción, Copla y Romance.
Audición y reconocimiento de los modos y escalas musicales más recurrentes en la música sefardí: Muestra de una melodía sencilla (Arbolera) llevada a los principales modos usados. Reto de reconocimiento…
Melodía y arreglo: Ejemplos de canciones con estribillo (canto de estribillo) y ejemplos de reelaboración con varias canciones mezcladas.