Música y poesía
La música y la poesía siempre han estado íntimamente unidas. La música obra en el sonido y el silencio, la poesía obra en la palabra. Sin embargo, las palabras también conllevan sonido y silencio. La música también conlleva significado por sí misma, igual que las palabras. Esta es la estrecha relación que las enlaza y funde.
Si nos remontamos a la antigua Grecia, encontraremos el concepto de poesía como creación, de tres tipos diferentes: lírica, dramática (teatral) y épica (narrativa). La lírica se llamaba así por ser poesía cantada, acompañada de una lira. Actualmente es la poesía lírica la considerada, de forma general y popular, como poesía. En aquella Grecia, los rapsodas y los aedas se dedicaban precisamente a esa poesía cantada.
De aquel contexto proviene el nombre de este proyecto, Evoéh, un grito de alegría y de júbilo. Desde que en el año 2009 compusiéramos siete canciones para cantar versos del poeta Miguel Hernández, nos hemos dedicado a la unión de música y poesía, tanto en la actualidad como del pasado.
Como creadores y enamorados de fundir música y literatura, hemos compuesto las siguientes obras (aunque todas ellas merecerán un artículo propio):
– Árbore da vida (aún en desarrollo): Rosalía de Castro escribió sus versos dedicados a la música, las canciones y los dichos populares de Galicia en su famoso libro «Cantares gallegos». Árbore da vida en un concierto monográfico que canta los poemas de la genial poetisa con melodías de cantos tradicionales y alalás recogidas y transcritas en su contexto.
– El poeta del viento (editado en el año 2015): Subtitulado como «Versos y canciones de caminante», es un ciclo de 12 piezas en homenaje al grandísimo poeta León Felipe. Fue nominado y finalista como «mejor album de música clásica» en los premios nacionales de la música independiente (MIN). Fue también la consolidación de nuestro proyecto «orquestal», es decir, de nuestro sexteto de voz, guitarra, oboe, violín, viola y violoncello.
– Siete poemas de Miguel Hernández (editado en el año 2010): Fue el primer trabajo monográfico de música y poesía, en memoria de nuestro tan admirado poeta de Orihuela. En aquel momento fue grabado con voz y guitarra. Actualmente también lo interpretamos orquestado.
– Canciones populares españolas: Federico García Lorca, además de poeta, fue un pianista enamorado del folklore y la tradición. Popularizó muchas canciones que él mismo grabó, junto a la Argentinita, en 1931 para “La voz de su amo”. De todas ellas, solemos interpretar “Las morillas de Jaén” (conocida también como Las tres morillas o Axa, Fátima y Marién), “Nana de Sevilla”, “Zorongo», “De los cuatro muleros” y «En el café de chinitas».